El
«estilo» de Jesús está hecho de cosas esenciales: no tener, sino ser;
no fingir, no mentir, no dar importancia a lo que, a ojos de Dios, no la
tiene (el rey desnudo y todo eso). No podemos perder el alma por
cualquier cosa, teniendo en cuenta que se nos ha dado una vida que, en
sí misma, ya es el don más maravilloso. En la adquisición de este estilo
tenemos que trabajar mucho los discípulos de Jesús, porque todo nos
incita a querer ganar el mundo, a pesar de que Jesús nos dice que la
vida es más importante.
La experiencia cristiana, a lo largo de los años, se fue
mezclando con la realidad cultural y social imperante, hasta el punto que muchas
veces no se comprendió que la exigencia inherente al seguimiento de Jesús
tuviera algo de diferente y de alternativo a la lógica propia del mundo. Jesús,
en el relato evangélico de hoy, deja claro que el vivir según el corazón de Dios
y en fidelidad al proyecto mayor que el mismo Dios quiere para la humanidad
acarrea grandes problemas y dificultades.
La Vida del cristiano no es una vida
de rosas y de glorias. Antes por el contrario la vida del seguimiento de Jesús,
de la adhesión total a su obra y el vivir la propuesta humanizadora planteada
por el Maestro de Nazaret acarrea consecuencias duras y complejas.
La invitación
concreta de Jesús para sus discípulos es seguirle a él, pero negándonos a
nosotros mismos. Esta negación no es anulación de la humanidad, sino el
sometimiento total de nuestra capacidad acaparadora y egoísta que llena la
historia de violencia y muerte.
El Papa reclama "más políticos católicos" para América Latina
Necesitamos
"más políticos católicos" en América Latina, pero con compromiso. Ése
ha sido el principal mensaje del Papa Francisco a los miembros de la Academia de Líderes Católicos
reunidos en Roma. "Ser católico comprometido en la política no
significa ser un recluta de algún grupo, organización o partido, sino
vivir dentro de una amistad, dentro de una comunidad”, subrayó el
Pontífice durante la audiencia.
La petición no es baladí: a lo
largo de 2019, al menos seis países latinoamericanos (Argentina,Uruguay,
Bolivia, Panamá, Guatemala y El Salvador) celebrarán elecciones
presidenciales, sin dejar de lado la difícil situación en Venezuela.
Alternativas críticas y constructivas
Así, Francisco
ha defendido una "nueva presencia de católicos en política" que no solo
implica "nuevos rostros en las campañas electorales" sino,
principalmente, nuevos métodos que permitan forjar "alternativas que
simultáneamente sean críticas y constructivas".
Para Bergoglio, es
importante que los líderes católicos del futuro se formen en Doctrina
social de la Iglesia para no correr el riesgo de lanzarse "un poco a
solas" a los desafíos del poder, de las estrategias, de la acción, y
terminar "en el mejor de los casos con un buen puesto político, pero
solo, triste y manipulado".
Citanto a San Romero de América, el Papa ha lamentado las "falsas
respuestas de tipo ideológico" que enredan la situación política,
subrayando que "la Iglesia no se puede identificar con ninguna
organización, ni siquiera con aquellas que se califiquen y se sientan
cristianas".
Un cambio de época
El Papa ha concluido
afirmando que América Latina está viviendo un verdadero "cambio de
época" que exige renovar lenguajes, símbolos y métodos, no solo
mejorando "alguna estrategia de marketing" sino a siguiendo el método
que el Dios escogió: "la Encarnación".
"Si continuamos haciendo lo mismo que se hacía algunas décadas atrás,
volveremos a recaer en los problemas que necesitamos superar en el
terreno social y político", ha avisado. "Con gran creatividad y libertad
busquen las más variadas formas para ser pertinentes al momento de dar
testimonio de la fe en la vida social y política de América Latina", ha
invitado a los jóvenes presentes.
"Alternativas flexibles, pero con clara identidad social
cristiana. Para ello, es preciso valorar de un modo nuevo a nuestro
pueblo y a los movimientos populares que expresan su vitalidad, su
historia y sus luchas más auténticas. Hacer política inspirada en el
evangelio desde el pueblo en movimiento puede convertirse en una manera
potente de sanear nuestras frágiles democracias y de abrir el espacio
para reinventar nuevas instancias representativas de origen popular"
Comentarios
Publicar un comentario